Una mañana en la escuela Rishi

"Antes de aprender cosas complicadas, aprende a leer las cartas de amor que te envían el viento y la lluvia, la nieve y la luna". (Ikkyu, maestro japonés del té)

Una mañana en la escuela Rishi

Hace mucho tiempo, en algún lugar a orillas del río Indo, cuando el sol se levanta para abrazar la tierra, los niños pequeños, alegres estudiantes, iban cantando. Por la mañana, muchos de ellos acudían a sentarse bajo el gran pimentero para escuchar la lección de su maestro. En los tejados de las casas, los monos desayunaban riéndose unos de otros. Un gato atigrado tomaba el sol, despreocupado de sus ruidosos vecinos. En cada árbol, los pájaros se afanaban en alimentar a sus familias, alegrando el ambiente y coloreando el cielo. Podría haber sido bajo las palmeras de Egipto, a orillas del Nilo, o a la sombra de los poderosos robles arraigados en las tierras celtas. El amanecer brilla, en todas partes, en todo momento, para quienes abren bien los ojos.

Un niño preguntó al profesor:

– ¿Quién creó los pájaros?

– ¿Los pájaros? –El profesor piensa un momento. Los pájaros cantan, los monos ríen y vosotros, los alumnos, también habéis venido cantando y riendo. Todos los seres vivos cantan. Los dioses, esos seres que nuestros pintores representan torpemente en las paredes de los templos, también cantan. La tierra, el fuego, el agua, el bosque, el tigre, el trabajo de los hombres, el amor de las mujeres, la alegría de los niños, todo lo que sucede es la gran canción, la historia que cuentan los dioses todopoderosos.

– “Los dioses lo crearon todo, luego…», dijo el niño pensativo.

– «Los dioses deben de haber puesto una nota falsa en tu cara», dijo uno de sus compañeros, burlándose de él.

Toda la clase se rio a carcajadas; incluso la «víctima» sonreía y seguía pensando en la historia de la canción de los dioses.

– Pero si todo lo que existe es la canción de los dioses, ¿por qué cantan sobre la muerte y la tristeza? Si son los dioses los que cantan mi vida, ¡qué compositores más extraños!

– Es verdad», exclamó una niña, «a menudo me he preguntado por qué los dioses crearon un mundo tan peligroso. Yo soy pequeña, pero mis hermanas lo son aún más. Una de ellas murió este invierno, solo tenía dos años. ¿Cuál es el significado de esta canción? ¿De qué extraño corazón podría haber salido semejante melodía?

La pequeña clase empezaba a zumbar con la cuestión candente de la rectitud de la canción de los dioses, cada niño con sus propias experiencias dolorosas.

«Es el karma», era la respuesta habitual. El karma siempre tiene razón, es la consecuencia lógica e ineludible de lo que uno hace.

– Inesca… ¿qué?

– “¡Ineludible, estúpido! Que no podemos evitar. Si nos pasan cosas terribles es porque nos las merecemos, nada más… ¡es la ley!».

Mientras intercambiaba miradas cómplices con los monos del tejado de enfrente, el profesor seguía el flujo de razones de un lado a otro, así como el torrente de sentimientos que suscitaba el debate.

– “¿La ley?», dijo otro. Si los dioses componen todas las melodías, ¿qué se puede cambiar? ¿Qué opción tenemos de hacer el bien o el mal? Si todo está escrito, no hay ley, solo un guion que nosotros, como actores, como actrices, interpretamos.

– «Nunca habría aceptado en mi teatro a un actor como tú», volvió a decir el gracioso.

– No hay guion, dijo una niña. Mi padre me dijo que la vida humana es la lila, el juego de los dioses. En este juego, tenemos un papel que interpretamos, bien o mal.

– ¿Y quién dice que has ganado? ¿Cuándo termina el juego?

– Cuando se acaba el karma.

– Ah, no, no empieces otra vez con esta cosa ineludible: ¡el karma! Nunca saldremos de esta…

El profesor, que no había perdido palabra del debate, miraba la urraca que se había posado en la rama superior, con su larga cola, el cuerpo blanco y las alas negras y azules. Un cuervo se le había unido en la rama de arriba. Estaban esperando a que niños y niñas se marcharan para darse un festín con las migajas de la merienda.

– «Los dioses cantan el mundo», dijo el maestro en voz alta, pero amable, para restablecer la calma. «Pero, ¿quién empezó a cantar a los dioses?»

Los niños volvieron a escuchar, sumergiéndose en el espacio desconocido abierto por el instructor. ¿Cantan los dioses porque es su karma? ¿Existe una ley para los dioses?

– Los dioses son eternos, no tienen principio ni fin. Nadie podría haber empezado a cantarlos, respondió uno de los alumnos mayores.

– Sí, los dioses son eternos, tienen un cuerpo que no muere, es decir, que ha sido y será siempre, continuó el maestro.

– Sí, –la asamblea estuvo de acuerdo.

– En sus cuerpos solo puede haber un corazón que late eternamente también, inagotable.

– Sin duda alguna.

– Para hacer música, ustedes, que cantan tan a menudo, deben llevar el mismo ritmo. Ese es el primer requisito. Se puede desafinar un poco, pero perder el compás, eso es imposible. Ahora bien, si los dioses son eternos, es porque sus corazones laten al ritmo del corazón mismo del universo, la Fuente misteriosa de la que todo procede y a la que todo vuelve.

– ¿Cuál es esa Fuente, señor?», preguntó el primer niño.

– No podemos decir nada de ella, salvo que late en todas las criaturas, en todos los seres que nos rodean, incluso en las cosas. Si los dioses son bienaventurados, es porque saben reconocer la presencia de la Fuente dondequiera que miren. Así están siempre en conexión, en sintonía, difundiendo el canto del Origen como la savia que sube por el árbol o la sangre que irriga la parte más pequeña de nuestro cuerpo.

– Pero nosotros no somos tan felices. Acabas de hablarnos de esta Fuente que da la felicidad, como si todo lo que hubiéramos hecho antes no tuviera ningún valor comparado con la música en la que viven los dioses.

– Somos seres humanos -dijo el profesor-, nacemos para vivir miles de experiencias de alegría y sufrimiento, y luego morimos.

– «Para vivir mejor después», dijo el primer chico.

– La próxima vez elegiré un pueblo distinto al tuyo -se rio el gracioso.

– ¿Quién de ustedes recuerda con certeza su vida anterior? Como los animales, tenemos un corazón que late, enviando el ritmo y el calor de la vida a nuestros cuerpos. También tenemos una mente para crear y una voluntad para llevar a cabo nuestras estrategias de supervivencia en este mundo, en el que debemos comer, cobijarnos y vestirnos para defendernos de la muerte que nos acecha desde el momento en que nacemos.

– «Es una batalla perdida», dijo un chico que había permanecido en silencio hasta entonces.

– “¡Por supuesto! Perdida de antemano», dijo el profesor. Tanto si tenemos una vida como muchas, morimos. La cuestión es: ¿qué es un corazón que late eternamente, un corazón inmortal y bendito, como el que todos aspiramos a tener?

– ¡Oh, sí…!», respondieron juntos estos niños y niñas tan educados.

– ¡Acérquense, amiguitos, y miren!

El maestro era un Rishi, un antiguo vidente. Se levantó y sostuvo una piedra blanca y plana, como una bandeja, para que todos la vieran. Cerró los ojos y aparecieron imágenes en la superficie de la piedra.

 

– En un futuro lejano, dijo, tus tataranietos vivirán sin tener en cuenta a los dioses. Siempre en busca de la felicidad, querrán la inmortalidad, o mejor dicho, ya no aceptarán la muerte. Serán cada vez más numerosos y destruirán las Mansiones de la Vida, los reinos de los árboles y de los tigres. No pensarán ni en los padres de ayer ni en los hijos de sus hijos, y construirán obstinadamente casas de placer para sí mismos, desafiando a todas las criaturas cantadas por los dioses. Centrados en sus propios deseos, querrán hacerlo todo muy deprisa, moviéndose constantemente al ritmo del día y de la noche, del sol y de las estaciones. Las máquinas les ayudarán en su frenética carrera: robots concebidos por los corrompidos magos de esta era venidera. Llegarán incluso a crear puertas al mundo de los sueños y de los muertos para distraer a los vivos, sumiéndolos en el olvido de la muerte que, aunque aplazada, seguirá siendo el horizonte más seguro para todos. Embriagados con las músicas más variadas, permanecerán sordos a los cantos celestiales que dan ritmo a la vida. Sus corazones serán frágiles. El sueño los dejará a menudo en brazos de la angustia por problemas inútiles. Insomnes, serán pocas personas quienes se harán la pregunta: ¿qué es un corazón eterno?

Ante el panorama de extrañas máquinas talando los bosques sagrados, con aquellos hombres duros y apresurados, los niños y niñas permanecieron mudos. Por un momento se hizo un extraño silencio mientras el Rishi abría los ojos y volvía a guardar la piedra mágica en su bolsa de tela azul. La urraca y el cuervo seguían allí, pacientes, esperando el final de la lección con el saber estar propio de su especie.

– «Pero… ¿pero cómo nos aseguramos de que nuestros tataranietos, quizá nosotros más tarde, no tengan que vivir esta pesadilla de las máquinas y el fin del reino de los tigres?», volvió a preguntar el primer niño.

– Hmmm… dijo el profesor. Es necesario prestar atención a todo lo que nos rodea. El árbol, la urraca, el cuervo, el río, el gato, tus amigos, los monos, tus padres, el viento, todo late, todo canta. Desarrolla los únicos poderes que importan: escuchar y observar. Escuchando y observando profundamente lo que tiene vida, desciframos la bella y compleja música en la que participamos. Siempre estamos aprendiendo, porque la música está viva y siempre cambiando. Para captarla, debemos hacer como ella, debemos morir para renacer una y otra vez. Este es el secreto, la esencia de la música: morir para renacer. Cuanta más atención prestas, más desea tu corazón latir al ritmo del flujo inagotable de la vida. Así es como conectas tus ojos, tus oídos y toda tu cabeza al latido del corazón. Haz esto y nunca atacarás el reino de los tigres. La inteligencia no te lo permitirá. Tú también te convertirás en una Morada de Vida, en una parcela luminosa del corazón del Universo, en un músico en sintonía con la canción de los dioses. Ese es el reto de toda verdadera escuela.

– ¿Y conoceremos la Fuente?», preguntó el niño.

– Ya lo veréis… Ahora, cantemos el Salmo para la Luz de Mayo, por favor.
El maestro miró el alegre tumulto de infantes mientras se alejaban. Al pie del árbol, cuando ya no quedaba nadie, la urraca y el cuervo se dieron por fin un festín de alegría y saber estar propias de su especie.

Print Friendly, PDF & Email

Compartir este artículo

Publicar información

Fecha: enero 3, 2024
Autor: Quentin Biliwald (France)
Foto: Jaikishan Patel on Unsplash

Imagen destacada:

Relacionado: