El Jardinero y la Muerte

Cuando podamos la rosaleda, si no nos mantenemos centrados y miramos hacia atrás, ahí está la Muerte, nuestra Muerte.

El Jardinero y la Muerte

Un noble persa

Esta mañana, mi jardinero pálido de miedo,

Entró corriendo: ‘Mi señor, un momento, por favor’.

‘Estaba podando un brote tras otro en aquel rosal

y cuando me volví y miré, ahí estaba la sombría Muerte.

Me espanté y huí por el otro camino,

pero aún divisé su mano lanzando una amenaza.

Amo, con tu caballo, déjeme cabalgar con Dios a

Isfahán, adonde puedo llegar antes del anochecer.

 

Por la tarde, mucho después de haberse marchado a toda velocidad,

en el parque de los cedros, la Muerte fue la que encontré.

‘¿Por qué -así le pregunté, mientras ella esperaba en silencio-

le diste, esta mañana, tal susto a mi sirviente?’

Sonriendo vino su respuesta: ‘No hubo amenaza,

seguro que sorprendí a tu jardinero y eso hizo que huyera,

cuando encontré, a primera hora de la mañana, aquí todavía trabajando

a quien, esta misma noche, debo recoger en Isfahán.’ [1]

 

La historia o poema trata sobre el Jardinero y la Muerte. No se trata de un jardinero, sino del Jardinero, alguien aparentemente familiar y conocido por nosotros. Nos lo cuenta un hombre noble, un hombre de alto rango, para quien el jardinero poda un brote tras otro en la rosaleda. Para un estudiante en el camino espiritual esto parece muy reconocible. ¿No somos nosotros también elegidos para podar brote tras brote en la rosaleda de nuestro señor?

Así que la historia es sobre nosotros. Después de todo, ese jardinero somos nosotros.

Cuando podamos la rosaleda, si no nos mantenemos firmes y miramos hacia atrás, ahí está la Muerte, nuestra Muerte. Es decir, todo lo que ata nuestra personalidad a los afanes y atractivos de este mundo, y la subordina a él. Eso nos preocupa, nos sentimos amenazados. Nuestra reacción natural como personas es querer evitar lo inevitable a toda costa.

Más tarde ese día, el noble se encuentra con la Muerte en el parque de cedros. El parque de cedros indica el poder de la fe, como los cedros del Líbano, con los que se construye el templo (de sabiduría) de Salomón. Entonces resulta que el noble no teme a la Muerte, al contrario, como ejemplo de paz interior entabla conversación con ella. Se mantiene al margen del destino del jardinero, y no se enfada con la Muerte. Se mantiene neutral. Por lo tanto, podemos ver al noble como un símbolo del alma nueva (original).

Al obedecer al impulso del ‘viejo yo’, el jardinero no puede escapar a su destino. Si, con el despertar de la nueva conciencia del alma, hubiera pedido consejo a su señor, le habría dado la fuerza y la sabiduría para aceptar su destino.

Rudolf Steiner dice lo siguiente sobre la intervención del destino en la vida de una persona:

Lo que yace en el destino del hombre, viene solo en la más pequeña parte de la conciencia ordinaria, prevalece en su mayor parte en el inconsciente. Pero es precisamente al revelar lo que proviene del destino que se revela al ser humano, que trae algo previamente inconsciente en el reino de la consciencia.

Por esta adquisición de conciencia’, uno se vuelve consciente de cómo en la vida entre el nacimiento y la muerte el destino no está tejido; a uno se le recuerda la vida entre la muerte y el nuevo nacimiento,

añade Steiner. Y continúa:

Al discutir esta referencia de la experiencia humana de uno mismo a la cuestión del destino, uno será capaz de desarrollar un buen sentimiento para la relación entre lo sensorial y lo espiritual. El que ve el destino reinando en el hombre, ya está en lo espiritual. Porque el destino no tiene nada natural.

Pieter Nicolaas van Eyck (1887-1954)

P. N. van Eyck fue profesor acreditado de lengua y literatura neerlandesas en la Universidad de Leiden durante décadas. Saltó a la fama como poeta y crítico, y fue un influyente intelectual formador de opinión a nivel nacional. Este poema es uno de los más conocidos en la historia literaria neerlandesa. Proviene de la tradición sufí oriental [2] (de ahí la referencia a la ciudad persa de Isfahán) y fue traída a Europa occidental por el poeta, pintor y director de fotografía francés Jean Cocteau (1889-1963) a través de su novela Le Grand Écart (1923), traducida al neerlandés como De Grote Vergissing (El gran error). Posteriormente, Van Eyck hizo una variante que encontró mucha resonancia en el área lingüística neerlandesa. El despertar de una nueva conciencia del alma (aquí personificada en el noble persa) es un tema central en la obra de Van Eyck.

Cuando Van Eyck comenzó a saborear la vida, amenazó con hundirse en la belleza terrenal como en una ‘bahía de placeres nunca satisfactorios’ en la que inicialmente buscó en vano valores esenciales que también tendrían ‘el sentido sensual’. Para muchos, se trata de experiencias reconocibles a las que el poeta se refiere como ‘el juego de la vanidad’. Pero una vez que ha redescubierto el alma, el ‘alma radiante’ o el ‘nucleo de luz’, sabe que no hay salvación fuera de su propio ser. Entonces muchas cosas cambian. En su nueva visión del mundo, es iluminado e irradia en una claridad superior. El poeta reconoce que «todas las cosas están conectadas en la Unidad». Encuentra mucho apoyo en los poemas místicos de Juan de la Cruz en los que se canta la unidad con la divinidad. Dios definitivamente toma el lugar central en la vida del poeta:

Dios quiere, en mí, ser feliz como ser humano.

El mundo ya no es para él desolado y vacío, un caos. Por el contrario, está lleno de la «plenitud divina». El mundo es una manifestación en forma de Dios o, citando a Spinoza: Deus sive natura [3]. A partir de 1920 Van Eyck abrazó a Spinoza en su poesía. En la experiencia del mundo como forma de Dios, la dualidad entre terrenal y ‘celestial’ ha desaparecido definitivamente. El poeta también supera su soledad, ya que la conciencia del yo se convierte en conciencia de unidad. Al adoptar plenamente estos puntos de vista spinozistas, alcanzó la plena madurez en el campo poético.

Esto ocurrió por prueba y error. A veces puede dar testimonio de la ‘felicidad de ser uno en todo’, a veces debe aceptar resignadamente las decepciones de la vida en esta Tierra. Esto último da como resultado un verso hermoso, citado a menudo en la colección ‘Inkeer (Arrepentimiento)’:

Quienquiera haya encontrado su sufrimiento eterno,

No pide ayuda (consuelo) para su magullada humanidad,

No puede quejarse por el dolor de los desvinculados (=al azar),

heridas golpeadas en su alma sin piedad,[1]

de cuyo agudo dolor sufre su parte del mundo.

En la última fase de su vida, el poeta llega a una descripción concreta del destino del hombre en esta vida,

la autorrealización del alma, mediante la contemplación del mundo creado como la bella autorrevelación de Dios en la naturaleza o en el mundo.

Da testimonio de esta ‘nueva vida’, con reservas, en las conocidas líneas:

Sin embargo, esta nueva vida aquí en la Tierra no está terminada;

Ningún hogar temporal puede ocultar la carencia,

Que sólo enlaza lo que nos aleja de aquí.

El alma anhela, anhela lo que sustrae de aquí, el «otro lado» donde está la tierra bendita, y donde el alma alcanzará su plenitud, libre de los obstáculos que el cuerpo le impone. Sin embargo, y esta es la contradicción permanente con Van Eyck, el hombre del alma no necesita ir ‘allí’, ni al ‘otro lado’, sino ‘hacia aquí’ como reza el título de su última colección, Herwaarts. El mensaje del poeta es muy claro en esto: cumple la tarea que la vida te impone en la Tierra, una tarea que no tienes que buscar. Solo espera y verás ‘lo que la vida quiere de ti’.

En esto el alma encuentra descanso y vive ‘bendita en esta única cosa, en este momento’.

 

Fuentes:

[1] Traducción al inglés de Ronald Langereis © 2009 del holandés, ‘De Tuinman en de Dood’ de P.N.van Eyck (1887-1954), quien tomó el tema de ‘Le grand écart’ de Jean Cocteau.

Your aunt on a timber raft: The Gardener and Death (oils-well.blogspot.com)

[2] Jalaluddin Rumi, Masnavi

[3] ‘Deus sive natura’ Latín para ‘Dios en la naturaleza’ en B. Spinoza, Ética


[1]La versión holandesa dice: No hay compasión en su alma

No tengo el poema para comparar…

Print Friendly, PDF & Email

Compartir este artículo

Publicar información

Fecha: noviembre 29, 2021
Autor: Hans Rietveld en Dick van Niekerk (Netherlands)
Foto: Olga Boiarkina

Imagen destacada:

Relacionado: