El fuego de Prometeo y su origen solar

El fuego de Prometeo arde en el ser humano, lo impulsa hacia adelante y lo convierte en un ser inquieto. Pero, debido a esa gran actividad, pierde de vista el "claro", lo abierto, el espacio primordial en el que tiene lugar toda vida y todo movimiento. Por eso, es importante hacer una pausa, concederse tiempo, apartarse y darse espacio para que el corazón pueda abrirse y comprometerse con “lo abierto”.

El fuego de Prometeo y su origen solar

Si investigamos el origen del fuego en los mitos, inevitablemente, daremos con el famoso titán griego Prometeo que, gracias a su atrevida hazaña, trajo el fuego celestial a la humanidad en la Tierra. Varias historias cuentan de dónde tomó Prometeo el fuego. En una, robó la llama del taller de Hefesto. En otra, la robó del fuego del hogar del palacio de los dioses en el Olimpo. Y en una tercera, incluso encendió su antorcha directamente sobre el sol [1]. Ya que, al robar el fuego, Prometeo había desafiado una prohibición de Zeus y fue severamente castigado por su acción. Como a un crucificado, Hefesto lo encadenó a la cima de una montaña en el Cáucaso. Allí, en el ambiente más hostil, tuvo que soportar, largo tiempo, la rigurosa soledad. Pero esto no fue suficiente martirio. Cada día también era atacado por un águila que devoraba su hígado con su afilado pico. La parte del hígado que el águila había consumido durante el día siempre volvía a crecer por la noche, de modo que cada nuevo día el tormento se repetía. Su sufrimiento solo fue redimido por Heracles, quien mató al águila y,  finalmente, liberó a Prometeo de la roca. Desde entonces, como recuerdo, llevó en su dedo un anillo engarzado con una piedra de la montaña en la que había sufrido durante tanto tiempo [2].

El rebelde del Titanic

Casi ninguna figura mitológica de la Antigüedad fue venerada con más fervor por poetas y pensadores. Ya fueran Goethe, Herder, Schlegel, Nietzsche, Bloch o Marx, todos tomaron partido por Prometeo y lo estilizaron como el mayor mártir y salvador. En efecto, se tiene la impresión de que es «la rebelión contra los dioses lo que hace al ser humano, humano» [3].  Si el titánico rebelde no se hubiera elevado por encima del mandato de Zeus mediante un sacrilegio, hoy seguiríamos sin inspiración, sin dotes artísticas, sin cultura, sin artesanía, sin ciencias, sin poderes intelectuales de la razón. Al menos eso es lo que parece. Pero hay una velada sombra de la gesta prometeica que aún no hemos recordado. Por muy unánimes que sean las opiniones sobre Prometeo, en adelante, debemos guardarnos de contemplar el mito solo a través de la lente de enfoques interpretativos conocidos, los cuales nos enfrentan solo a una verdad a medias. No cabe duda de que Prometeo es un verdadero benefactor y merece nuestra más profunda simpatía. Pero las consecuencias que sus dones tienen para la vida humana, el sufrimiento y el conocimiento, solo pueden aclararse si investigamos las imágenes del mito sin presuposiciones.

Según relata Hesíodo en su Teogonía, una vez, en Mekone, tuvo lugar una asamblea entre dioses y mortales; una especie de sacrificio primigenio, como modelo acreditado para todas las ofrendas futuras [4]. Se trataba de un solemne arbitraje que debía dar testimonio de la relación que los humanos tenían con los dioses y tendrían en el futuro. En este festín sacrificial, Prometeo actuó como representante de la humanidad y sacrificó un toro, intentando, astutamente, dar al pueblo la porción de carne más grande. A los dioses, en cambio, intentó engatusarlos con las sobras incomestibles, que a primera vista parecían más grandes y espléndidas pero que, en realidad, consistían solo en piel y huesos. Prometeo no estaba interesado en un reparto justo, y mucho menos en un generoso sacrificio de agradecimiento. Al contrario, se puso inequívocamente del lado de los humanos y reclamó la mejor parte para sus protegidos. Zeus, sin embargo, se dio cuenta del fraude sacrificial y pensó en cómo vengarse del sacrilegio. Enfadado, decidió retener el fuego para que los humanos nunca lo encendieran. En ninguna parte se dice que Zeus hubiese tenido la intención de negar el fuego a los humanos y envolverlos en una oscuridad impenetrable para siempre. Solo tomó su decisión basándose en el sacrificio rechazado. Prometeo no podría haberse convertido en el heroico portador del fuego si antes no se hubiera arriesgado a la ocultación continua del fuego mediante el engaño del sacrificio.

Las acciones de Prometeo encienden un juego ambiguo. En primer lugar, como reacción a su acto, se niega el fuego a los humanos, solo para que finalmente él, de entre todos los seres, lo traiga a los habitantes de la tierra. Estamos ante una extraña paradoja, cuya doble cara nos da la clave de la interpretación. Todo en el mito de Prometeo se reduce a una paradójica dualidad: lo que ilumina y lo que oscurece, lo presente y lo ausente, lo oculto y lo escondido, lo dado y lo negado.

El lugar celestial del origen del fuego

Prometeo revela el fuego a la humanidad, pero al mismo tiempo el fuego también oculta algo. El fuego oculta su propia fuente, el lugar celestial de su origen, el sol. Al olvidarse el origen solar del fuego, también se desvanece el recuerdo de los dioses. Y sin recuerdo, el agradecimiento también se desvanece. Y en la medida en que disminuye la gratitud, aumenta también la ambición de poder. Como resultado, las ofrendas se acaban finalmente. Los humanos se limitan a repartirlo todo entre sí de forma interesada, sin reconocer, y mucho menos apreciar, el origen solar de sus dones. Por lo que «ofrenda» en este sentido no significa un sacrificio de sangre, sino “sacrificio» (del latín sacrificium) en el sentido de «acto sagrado» [5]. Este es precisamente el punto decisivo: que el ser humano, que está dotado del poder del fuego, no debe hacer mal uso de las creaciones que realiza con él, ni de los frutos del conocimiento que, a través de él, obtiene para sus propios fines, sino que, mediante sus acciones, debe considerar cómo sus logros pueden servir a toda la creación. Pero el Prometeo desencadenado rechaza el sacrificio. Análogamente, el ser humano, embriagado por sus propias capacidades, comienza a explotar la naturaleza y con ella a sus hermanas y hermanos. Deseoso del poder del fuego desenfrenado, el hombre rechaza la medida sana y su uso prudente.
Este es el peligro que surge cuando examinamos correctamente el mito y, al mismo tiempo, la tarea que se plantea con el signo del fuego. Y esta es, al fin y al cabo, la razón por la que Prometeo debe ser “moldeado» en la roca por orden de Zeus. El tormento que Prometeo tiene que soportar parece injusto e indignante. Pero si lo entendiéramos, no como una condena moral de un castigo implacable, sino como un profundo símbolo, podría ser una ineludible llamada de advertencia. La esclavitud del Cáucaso es una medida necesaria para el espíritu prometeico que, sin un límite, se extendería hasta el infinito y lo sumiría todo en un fatal olvido. El olvido es ciertamente necesario e inevitable al principio. En la tragedia de Esquilo, Prometeo, el héroe, se jacta de haber cerrado los ojos de la humanidad «a su destino» y de, en su lugar, haber implantado una «esperanza ciega”.[6] El hecho de que los humanos no conozcan de antemano su destino, de que la hora de su muerte le sea desconocida, todo ello puede ser un consuelo esperanzador que hace que quedarse ciego parezca un regalo. Sin embargo, no se puede negar que el alivio que experimentan las personas por no conocer el destino, proyecta una poderosa sombra que espera, en secreto, ser iluminada. La sincera mirada de la verdad acerca de las conexiones del destino, en las profundidades del alma, en los abismos de las sombras, en los orígenes, todo esto no debe permanecer cerrado para siempre. Por eso, Zeus quiere preparar un re-cuerdo por medio de la esclavitud, un re-cuerdo que nace de un cuestionamiento valiente, una pausa de escucha, una percepción purificada, un poder de pensamiento equilibrado, una devota disposición al sacrificio.

Arquetipo del ser humano impulsivo

El nombre de Prometeo se traduce como: «el que piensa hacia adelante». Aquí se revela el punto débil del titán, ya que, como pensador, proyectado siempre hacia adelante, nunca se detiene a reflexionar sobre el efecto de sus actos. Prometeo se convierte así en el arquetipo del ser humano impulsivo e inquieto que olvida sensiblemente el día del sol, el séptimo día de la creación, en el que Dios descansó. Prometeo, -antes de convertirse en el clarividente titán- nunca descansa por voluntad propia, permanece incansablemente a merced de su impulso creador. Sin límites, se precipitaría de acto en acto, de idea en idea, de pensamiento en pensamiento, en un frenesí. Por eso, solo puede ser liberado de la roca por el acto heroico de Heracles, cuando ha interiorizado la medida apolínea y su fuego ya no se interpone en el camino del sol, oscureciéndolo. El águila, que cada día de nuevo roe dolorosamente el hígado de Prometeo, debe entenderse en este sentido: es la agresión no reconocida y destructora de su propio pensamiento desenfrenado lo que aflige al órgano de la desintoxicación. Dado que el hígado, en la antigüedad, se consideraba la sede de la vitalidad, el águila también nos recuerda que el fuego excesivo está a punto de destruir las preciosas fuerzas vitales.

Prometeo quiere iluminarlo y dominarlo todo por medio del fuego y ni siquiera se da cuenta de lo que la sombra destructiva provoca en el proceso. Por eso su intercesor, Okeanos, le advierte: «Conócete a ti mismo; transfórmate en una nueva especie» [7]. Prometeo solo se reconoce verdaderamente cuando considera la sombra del fuego, (que vuela hacia él en forma de águila) y transforma así su propio ser. El «conócete a ti mismo» solo se hace humanamente posible a través de la moderación del fuego. Y moderación, en este caso, no significa otra cosa que dar un paso al lado. Solo cuando el fuego libera el espacio y ya no deslumbra los ojos humanos con su luz insolente, la percepción purificada se abre y permite que el misterio del sol salga al descubierto. Solo entonces puede hacerse realmente audible la llamada del Okeanos a una transformación, una llamada a la transformación que se dirige a todos nosotros.

El claro, lo abierto
En resumen, volvamos a una esquiva paradoja. A través del fuego, la luz se enciende y se apaga al mismo tiempo. Cuanto más se desvela esta dicotomía, más nos acercamos a la consigna de Apolo: «Conócete a ti mismo». O dicho con palabras de Martin Heidegger: [8]

«A través del fuego, el ser entra en el desvelamiento. Todo ser se hace visible como ser presente, pero el ser mismo cae en el olvido, permanece impensado y, en consecuencia, en la ocultación. Sin embargo, el ser ya está iluminado antes del acto de Prometeo. Solo que permanece oculto -aunque iluminado- precisamente a causa del fuego. Pues la luz puede invadir el claro. Este está abierto, deja que en él la luz juegue con la oscuridad. Pero la luz nunca crea el claro en primer lugar. El claro es la apertura a todo lo que está presente y ausente. [9]

El claro existe antes de que la luz del fuego lo ilumine. El fuego hace visible lo que está presente en el claro, (lo que existe), pero no crea por sí mismo la apertura. La apertura -porque se ilumina con demasiada intensidad- retrocede detrás del ser y, por tanto, permanece impensada. El ser solo se abre en su ser cuando el claro vuelve a sernos perceptible como lo abierto. A ello apunta también el poeta Friedrich Hölderlin cuando escribe: «¡Ven a lo abierto, amigo!». [10] Para que tenga lugar este anhelado movimiento hacia lo abierto, es necesario -hablando con las imágenes del mito- distinguir entre el fuego prometeico y su origen solar. El sol mítico no es simplemente una fuente de luz que hace aparecer lo existente, sino que señala el espacio primordial despejado y abierto, despeja el claro, lo hace libre y luminoso.”

Quien sale conscientemente a la luz, se experimenta a sí mismo con las cosas en un espacio-mundo común. El fuego prometeico, por sí solo, no basta para hacer posible esta experiencia. El corazón es la sede del sol en el ser humano. ¿Qué significa ser prudente? Significa concederse tiempo, darse espacio, hacer una pausa, apartarse, entregarse, para que el corazón se ensanche y, en su expansión, sienta “lo abierto” de forma iluminadora. Quienes utilicen de esta manera el órgano solar para el pensamiento sensible, liberarán a Prometeo de la roca y lo librarán de su sacrificio. Todas las cosas están en peligro, pero en la contemplación prudente pueden salvarse y transformarse. Es decir, siempre que ya no percibamos las cosas con la mirada del corazón como aisladas unas de otras, sino como cosas que son y solo pueden ser porque -como todo y todos nosotros- están enraizadas en la apertura iluminada de la existencia. Ahí reside el secreto del espíritu de fuego solar que llama a todo y a todos nosotros a la existencia. Cuando este pensamiento despierta en nuestros corazones con la suave luz de la mañana, empezamos a sospechar qué poderes tan tremendos, pero al mismo tiempo tan maravillosos, laten en el fuego.

Esta es mi esperanza cuando realmente empezamos lo que es,
Lo que deseamos, y nuestras lenguas finalmente se desatan,
Y la palabra se encuentra, y nuestros corazones se levantan y se alejan,
Y las cavilaciones escapan de una frente más ebria,
Como el cielo en floración, con la misma hora primera que la nuestra,
abre a la clara mirada el luminoso devenir.
(Hölderlin, Paseo por el campo)

Referencias

Karl Kerenyi: Die Mythologie der Griechen, Band I: Die Götter- und Menschheitsgeschichten La mitología de los griegos. Volumen 1: Las historias de los dioses y la humanidad. Múnich 1966, p. 171.

[2] El papel desempeñado en este contexto por Epimeteo, el hermano de Prometeo, Pandora, Aquiles, Quirón, Dioniso y Perséfone no puede tratarse en este artículo. Tampoco debe examinarse el papel de Prometeo como creador de los seres humanos. Solo cabe mencionar que fue la diosa Atenea quien animó los cuerpos de tierra y les insufló alma y espíritu. Cf. al respecto Martin Spura: Das verweigerte Opfer des Prometheus (El sacrificio rechazado de Prometeo), capítulo 2.

[3] NZZ 2.12.2020, Thomas Ribi: Am Anfang der menschlichen Kultur steht ein Frevel. (Al comienzo de la cultura humana hay una indignación)

[4] Hesíodo, Teogonía, verso 535.

[5] Sobre la «esencia del sacrificio», véase Martin Spura: Das verweigerte Opfer des Prometheus (El sacrificio rechazado de Prometeo), cap. IV. 4.2.

[6] Esquilo: Prometeo encadenado, verso 248.

[7] Esquilo, ibídem, verso 309 y ss.

[8] Martin Spura, ibídem, especialmente los capítulos 2, 4 y 7.

[9] Martin Heidegger: Zur Sache des Denkens, Das Ende der Philosophie und die Aufgabe des Denkens, Max Niemeyer,  (Sobre la cuestión del pensar. El fin de la filosofía y la tarea de pensar). Tubinga 1969, p. 72.

[10] Hölderlin: Der Gang aufs Land (El paseo por el campo)

Print Friendly, PDF & Email

Compartir este artículo

Publicar información

Fecha: enero 25, 2024
Autor: Martin Spura (Germany)
Foto: fireball-Gerd Altmann auf Pixabay CCO

Imagen destacada:

Relacionado: