El desarrollo espiritual del alma popular celta – Parte 2

Los hiperbóreos fueron un pueblo tranquilo que, como raza, vivió y estuvo influido por los efectos del éter y las condiciones de la tierra.

El desarrollo espiritual del alma popular celta – Parte 2

(Regreso a la parte 1)

Hiperbórea

En Timeo [1], Platón escribe lo que Solón, el legislador de Atenas, había escuchado de un iniciado egipcio de Sais unos 200 años antes que él. Le contó a Solón sobre la gran isla, la Atlántida perdida, que habría sido más grande que Libia y Asia juntas. La Biblia no menciona el nombre Atlántida, pero describe una gran inundación y eso puede tener una relación con el hundimiento de la Atlántida.

Además, muchos pueblos tienen una historia de un diluvio del que todos cuentan algo diferente. Esto, probablemente, se deba al hecho de que solo los videntes pudieron ver los eventos de la Atlántida, y cada uno de una manera diferente, dependiendo desde dónde se mirara: desde el sur o el norte o desde el invierno o el verano. En el fondo, todas son verdades e historias de una gran inundación en la que se sumergió un gran continente.

Un pedazo de tierra, en el borde de la antigua Atlántida, tiene un leve parecido con la tierra sumergida, que corresponde con Irlanda, y más al oeste, Escocia, Gran Bretaña y parte de Bretaña. Estas fueron las áreas donde vivieron los celtas.

Los celtas estaban convencidos de que la Atlántida hundida realmente existía.

La desaparición de esta tierra había dejado una huella muy profunda en el alma celta y, además, este desastre estaba obstinadamente conservado en el alma popular. Con el tiempo, los celtas fusionaron recuerdos de la antigua Atlántida con recuerdos aún más antiguos: los del estado paradisíaco. Por eso, en muchos mitos se habla de estos mundos maravillosos y se habla del ‘otro mundo’, en el que dioses y hombres se reúnen.

Tras la desaparición de la Atlántida, dos grupos de personas se trasladaron al este: uno, dirigido por Manu, siguió la ruta del norte, a través del norte de Europa, hasta la India, y el otro siguió la ruta del sur hasta la actual África.

El grupo del norte, más tarde, fue descrito por los historiadores griegos como los hiperbóreos (híper = más allá y bóreas = viento del norte).

Bóreas era, pues, el nombre del viento del norte que traía tormenta y frío invernal.

Antiguos viajeros e historiadores escriben sobre un grupo religioso de alto rango, los hiperbóreos, cuyo centro era Elixoa, en la isla del mismo nombre, que debió ser la isla danesa de Zelanda. En esta ciudad santa, poblada enteramente por numerosos servidores del templo, había una escuela superior para sacerdotes-poetas, que iban acompañados de cantantes y músicos. El nombre de estos sacerdotes era Boredai y en gaélico Bairadion. Su religión estaba centrada en el Dios de la Luz y, de ahí, el nombre Bardos del Sol, que llevaron hasta su desaparición.

(Los Bardos se analizarán más adelante en la parte 11)

La tierra de los hiperbóreos se encontraba en las regiones del norte de Europa y del norte de Asia, desde Escandinavia hasta Siberia, pasando por Finlandia.

Los Hiperbóreos fueron un pueblo tranquilo que, como raza, vivió y estuvo influido por los efectos del éter y las condiciones de la tierra. Todavía no eran conscientes de la sangre ni de las fogosas fuerzas vitales que bullían en su metabolismo y en sus órganos reproductivos. En las regiones más frías, la humanidad del Atlántico Norte se desarrolló así, libre del endurecimiento materialista del yo y, bajo las condiciones paradisíacas e inocentes de los impulsos hiperbóreos, se formó la primera raza blanca.

Las personas que vivían más cerca del Polo Norte fueron más influidas por el cosmos a través de sus cabezas. Como resultado, más tarde, fueron capaces de dirigir su pensamiento y sus sentidos al mundo exterior. Esto contrastó con el grupo de atlantes que se trasladó hacia el sureste. Las fuerzas metabólicas brillaban en los cuerpos de estas personas.

Se decía que Hiperbórea tenía una noche clara durante medio año y un día claro durante medio año, por lo que ese continente podía haberse encontrado en las zonas septentrionales del Mar de Barents, el Mar Blanco y en las cercanías de Siberia y Finlandia.

Incluso Homero, en su relato de la Odisea, habla de estas noches claras en Hiperbórea.

Hiperbórea tenía una condición virginal, paradisíaca y las islas de esta zona, según Diodoro de Sicilia, eran tan fértiles que llegaban a dar dos cosechas al año [2].

Esto debemos ubicarlo en la época anterior a los cambios planetarios; entonces, las áreas alrededor de Finlandia eran mucho más cálidas que ahora. Después de eso, el clima cambió drásticamente, y estas zonas se enfrentaron a un clima mucho más frío.

Los cuerpos de los hiperbóreos, en estos tiempos antiguos, eran más vegetales y se multiplicaban de forma vegetal, es decir, sin fecundación. Un gran ser etérico podía contener varios «cuerpos» y la humanidad etérea (del paraíso) era, por así decirlo, el alma grupal de muchos cuerpos.

Los hiperbóreos, en los últimos tiempos, eran adoradores del dios Sol Apolo y eran conocidos básicamente como sacerdotes de Apolo; alababan y adoraban a este dios diariamente. Esto es comprensible si se tiene en cuenta que la mitad del año las noches eran tan claras que los residentes debieron tener una experiencia especial con la luz del Sol.

Así, los últimos maestros de la humanidad encarnaron en este mundo etérico intacto del norte. Esto explica por qué muchos pueblos albergaron a sus dioses en el norte. En épocas posteriores, estos maestros difundieron sus enseñanzas en forma de comunidades sacerdotales centradas en el norte de Escandinavia, que operaban en un arco circular a través de Europa hasta el Mar Negro.

Los griegos llevaron preciosos regalos de ordenación a los hiperbóreos y, a veces, los propios hiperbóreos llegaron a Grecia, como el hiperbóreo Abaris, que renovó la antigua relación con los habitantes de Delos.

La conexión de los griegos con los hiperbóreos también se expresa en el hecho de que designaban a este pueblo, por su grado de iniciación, como ‘cisnes’; el cisne era un animal sagrado y consagrado al dios Apolo, el cual, tras su nacimiento, fue conducido en un carro de cisnes a la hermosa Hiperbórea.

Los hiperbóreos llevaban una vida vegetariana, sin trabajo, una vida dichosa y saludable que podía durar cientos, incluso miles de años.

En la epopeya finlandesa del Kalevala, leemos que la madre de Vainamoinen, el dios de la poesía y la magia, lo llevó durante 700 años en sus entrañas antes de que naciera. Estas imágenes se refieren a un período terrestre lejano, que se llama hiperbóreo, en el que el hombre todavía tenía un cuerpo de luz etérico. En esa época, la gente aún no conocía la muerte ni la metamorfosis de una forma a otra. Todas estas cualidades se conocían en los lugares mistéricos de la antigüedad, y estos estados inocentes paradisíacos se fusionaron con los hiperbóreos de la era post-atlante.

Según Steiner, los hiperbóreos no solo influyeron espiritualmente en los griegos, sino también en los druidas celtas, y el sacerdocio hiperbóreo fue la fuente común de inspiración tanto para el culto griego al Sol Apolo como para el culto celta-germánico de Lug o el Dios Sol.

Los Drotten, Trotten o Trudi, influidos por los hiperbóreos, difundieron así sus misterios solares, que eran los más antiguos de Europa y que fueron la inspiración de los druidas celtas.

(Continúa en la parte 3)

Compartir este artículo

Publicar información

Fecha: septiembre 18, 2021
Autor: Benita Kleiberg (Netherlands)
Foto: Pixabay CCO

Imagen destacada:

Relacionado: