Algunas reflexiones sobre la filosofía revolucionaria de Immanuel Kant

Algunas reflexiones sobre la filosofía revolucionaria de Immanuel Kant

Para Kant, el fin más elevado que pueden alcanzar las ideas de la razón pura reside en la razón práctica, es decir, en la idea del respeto a la dignidad del ser humano. ¿Qué guía la cognición y la acción humanas?

En su obra epistemológica, Immanuel Kant, el mayor filósofo de los tiempos modernos, toma un camino que sigue siendo muy actual. Explora la cuestión de cómo la cognición humana genera nuestras experiencias. ¿No nos inclinamos hoy, como los contemporáneos de Kant entonces, a permitir que autoridades externas -sobre todo la ciencia- expliquen el mundo en sus conexiones y procesos legítimos?

De este modo, sin embargo, la verdad permanece siempre fuera de nosotros, dice Kant, y propone un camino diferente.

Una revolución en el modo humano de pensar

Kant pide una inversión de la consciencia humana o una revolución en nuestra forma de pensar, similar a la que en su día pidió Copérnico…

… quien, tras fracasar en su intento de explicar el movimiento de los cielos cuando suponía que toda la multitud de estrellas giraba alrededor del espectador, intentó ver si no funcionaría mejor si dejaba girar al espectador y dejaba en paz a las estrellas [1].

Kant tuvo una experiencia similar cuando descubrió que los humanos tienen facultades cognitivas inherentes, «a priori», es decir, incluso previas cualquier experiencia, en sus aspectos formales. Solo se convierte en cognición viva la experiencia mediante el trabajo de enlace de nuestra consciencia con los contenidos de nuestra percepción o percepción sensorial.

Por consiguiente, el mundo de los fenómenos gira en torno a la facultad cognitiva inherente al ser humano y sus leyes, que se sitúa en el centro como un sol. Las formas puras de percepción del espacio y el tiempo, y las categorías de cantidad, cualidad, relación y modalidad no residen, por tanto, en las cosas y sus fenómenos fuera de nosotros, sino que son ya inherentes a nosotros.

Por lo tanto, cuando pensamos en las leyes universales y en su creador, debemos considerar también a la persona que puede pensar o reconocer estas leyes. El ser humano mismo es un creador en su microcosmos y las facultades cognitivas superiores de su alma albergan formas puras de leyes universales de su mundo fenoménico. Kant explica el proceso por el cual surgen estas cogniciones en el ser humano; a continuación seguiremos sus explicaciones.

Las tres facultades superiores de la cognición humana

Kant afirma que el ser humano debe su especial capacidad de pensar y reconocer a sus tres facultades superiores del alma:

–la facultad de cognición a través del intelecto,
–la facultad de juicio (también llamada facultad de discernimiento) y
–la facultad de la razón.

Estas facultades están arraigadas en la mente humana. En este artículo nos centraremos en las facultades de cognición y razón.

Mis investigaciones han demostrado que detrás de todo el mundo con el que tratamos debe haber un gran director de orquesta que lo dirige todo y que quiere nuestro bien.
Albert Einstein

Si tomamos como punto de partida la idea de Einstein, nos imaginamos a un creador divino en un macrocosmos dirigiendo la partitura de su creación, mientras que en el nivel inferior, terrenal, el ser humano dirige la orquesta en su microcosmos. Como jefe de la primera sección de violines, el concertino es una especie de mediador entre el director y la orquesta; y gracias a estar unido con la orquesta su instrumento puede funcionar.

La función que desempeña la mente humana en el proceso cognitivo se corresponde simbólicamente con la función del concertino en la orquesta. Para Kant, la mente es un aspecto sensible, es decir, sensual, del ser superior que llamamos nuestro verdadero yo. Es capaz de concentrar las múltiples formas de los objetos –que a priori residen en su alma– en una unidad. «Afectado» (es decir, estimulado) por su imaginación, ahora puede visualizar un objeto dentro de sí mismo.

Al igual que el concertino “afecta” a la orquesta con el sonido de su violín, la mente estimula ahora la facultad cognitiva humana para evocar en sí misma el objeto percibido interiormente.

Cualquiera que sea el modo y el medio en que la cognición se relacione con los objetos, el modo en que se relaciona directamente con ellos, y al que todo pensamiento apunta como medio, lo constituye la contemplación. Sin embargo, esto solo tiene lugar en la medida en que el objeto nos es dado; y esto, a su vez, solo es posible, al menos para nosotros los humanos, si afecta a la mente de una determinada manera. La capacidad (receptividad) de obtener ideas a través del modo en que nos afectan los objetos se denomina sensualidad. A través de la sensualidad nos llegan los objetos que nos dan puntos de vista, pero a través de la mente se piensan y forma conceptos [2].

La facultad de cognición a través de la mente

La facultad especial de cognición real reside en la mente humana, al igual que las tres facultades cognitivas de la mente contienen en sí mismas las formas de sus objetos de cognición. Por tanto, la mente contiene «a priori», la capacidad de pensar en términos de conceptos (categorías). También tiene otra raíz en la sensualidad humana: cuando vincula su capacidad de pensar en términos de conceptos con las impresiones sensoriales que se dan en la contemplación, surge la cognición, que hace posible la experiencia en primer lugar.

La mente tiene la capacidad de pensar en conceptos, que Kant denomina categorías.

Las categorías son formas de nuestro pensamiento en las que lo múltiple, dado en la percepción, se unifica mediante la actividad de nuestra consciencia. El conocimiento consiste, por tanto, en una síntesis del intelecto y los objetos percibidos sensorialmente.

Los pensamientos sin contenido son vacíos, las intuiciones sin conceptos son ciegas [3].

De este modo, desarrollamos ante todo una realización de la experiencia. Queremos ilustrar este proceso con ejemplos.

Las categorías permiten el conocimiento experimental

Kant nombra cuatro formas en las que pensamos sobre la realidad y llegamos al conocimiento: Cantidad, Cualidad, Relación y Modalidad. El vínculo entre las categorías son las formas puras de percepción del espacio y el tiempo. El espacio se describe como un sentido externo porque no puedo imaginar nada sin extensión espacial. El tiempo actúa como un sentido interno en la consciencia humana. En el siguiente ejemplo vemos el vínculo entre las categorías y la percepción.
Suelo salir de casa a las 9 de la mañana y veo delante de mí la misma imagen de siempre: las casas de enfrente y los árboles de delante están ahí como siempre.

Pero la cafetería de la esquina tiene sillas nuevas y blancas. Hoy tengo que esperar 20 minutos en la parada hasta que llega el autobús, abarrotado como siempre.
Cuando pienso en cómo se producen estas experiencias, me doy cuenta de que todo sucede en mi consciencia. Mis percepciones me llegan a través de los sentidos y todo lo que recibo a través de ellos se me da en las formas visuales del espacio y el tiempo.

Quizá mañana se talen algunos árboles y se coloquen bancos delante de la cafetería, pero en última instancia todo seguirá dispuesto en una yuxtaposición espacial y, si el autobús ha tardado más en llegar a su destino esta mañana, eso no cambiará el hecho de que ha transcurrido cierto tiempo entre el embarque y la llegada.

Sin embargo, esto solo describe una pequeña parte de mi experiencia cotidiana. ¿Hasta qué punto participa mi mente en que sucedan?

Solo puedo reconocer la imagen de las casas y calles de hoy como la misma imagen de ayer porque el concepto de una sustancia persistente, es decir, una cualidad, subyace a mi percepción. Sin ella, no podría reconocer hoy las casas y calles de ayer, porque el concepto de sustancia (material o materia) se basa en la idea de una persistencia real en el tiempo.

Por último, mido el hecho de que hoy he tenido que esperar 20 minutos al autobús utilizando el concepto de cantidad, que se basa en el recuento, es decir, en una secuencia temporal. Aquí, sin embargo, tengo la idea de que he tenido que esperar mucho más y esto se basa en el concepto de modalidad, es decir, en la forma en que he sentido el tiempo.

A través de estos ejemplos, nos puede quedar claro cómo podemos reconocer la realidad que se nos da con la mente. Sin los conceptos de orden en el espacio y en el tiempo y los correspondientes conceptos de comprensión, no tendría conocimiento de la experiencia, sino solamente una rapsodia de percepciones sensoriales.

El orden y la regularidad de los fenómenos que llamamos naturaleza, por lo tanto, fueron introducidos en ella por nosotros mismos, y no se encontrarían en ella si nosotros –o la naturaleza de nuestra mente–, no los hubiéramos colocado originalmente en ella [4].

Si antes el ser humano creía que son los objetos los que generan la percepción en la mente, Kant dice ahora que, por el contrario, su cognición está ya arraigada en la mente.

Las facultades de la razón

Sin embargo, el conocimiento que solo produce el propio ser humano no satisface a largo plazo a nuestra razón: esta busca también experiencias en un mundo suprasensible. Nuestro poder de cognición tiene el impulso de elevarse muy por encima de las experiencias de los fenómenos (en griego: phainomena) hasta las ideas sublimes, que Kant denomina «cosas en sí» (en griego: noúmeno).

La característica especial de la razón es que busca la totalidad o la naturaleza incondicionada de estas ideas más allá de las meras experiencias condicionales. Según Kant, nadie debería dudar de que el alma es inmortal, de que el mundo es un todo eterno y de que existe un Dios creador. Sin embargo, la razón infiere aquí algo de lo que no tiene experiencia, ni habiéndolo visto sensorialmente ni a través de conceptos. No obstante, se sirve de ello y se deja llevar a juicios que van mucho más allá de su experiencia.

Recurre a conceptos de conocimiento y hace uso de ellos en conflictos sobre las tres ideas antes mencionadas. Esto conduce a contradicciones irresolubles (antinomias), que ahora se enfrentan en forma de tesis y antítesis. El problema, sin embargo, es que se sacan conclusiones de los conceptos de conocimiento de las esferas del ser cuando se trata de las preguntas:

1. ¿Es el mundo finito o infinito en el espacio y en el tiempo?
2. ¿Es el alma como sustancia una entidad divisible o indivisible?
3. ¿Los fenómenos naturales solo siguen la ley de la causalidad o existe una causalidad de la libertad?
4. ¿Pertenece al mundo o a su causa un ser necesario o no necesario? [5]

Kant se aparta del uso especulativo de la razón en la decepción:

Así pues, he tenido que abolir el conocimiento para dejar sitio a la fe….. [6]

Al final de sus observaciones, resume a dónde le ha llevado la investigación del conocimiento de la razón. La razón le llevó a las ideas especulativas, que a su vez le condujeron de nuevo a la experiencia. Ahora le queda examinar si la razón pura con el uso práctico conduce a las ideas que alcanzan los fines más elevados de la razón pura.

La razón práctica y la ley moral universal

Todo ser humano puede distinguir lo correcto de lo incorrecto y el bien del mal, presuponiendo inconscientemente la existencia de una ley moral en su interior. Kant ha encontrado la fórmula de lo que entendemos por comportamiento moral. Es la exigencia del imperativo categórico, única en la historia de la ética:

Actúa de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer en todo momento al mismo tiempo que el principio de una legislación general [7].

Se trata, pues, de que el ser huamano actúe según máximas o principios adecuados a una ley general.

Visualicémoslo de nuevo con un ejemplo:

El otro día, una amiga me contó que un anciano había sido atropellado por un coche delante de su casa. Probablemente, el conductor no había visto al hombre y siguió conduciendo sin detenerse. Como ella en ese momento estaba ocupada con su bicicleta, solo vio al hombre tendido en el suelo con los ojos cerrados poco después del incidente. Sintió que debía atenderle inmediatamente, sobre todo porque tenía conocimientos de primeros auxilios. Mientras tanto, un transeúnte había llamado a la policía.

Para mi amiga era natural ayudar inmediatamente, pues creía que sin duda todo el mundo lo habría hecho. Cuando llegó la policía, un agente criticó su actitud y le dijo que debería haberles esperado.

Lo significativo de este ejemplo es que Kant quiere consultar a la razón como intuición final y no a la emoción, porque la razón exige que consideremos lo que queremos que haga cada uno en este caso. Pero, ¿no pone esto la acción moral (racional) frente a la acción inducida por el sentimiento? ¿Es la opinión de todos que las acciones basadas en la razón son moralmente más valiosas que las basadas en los sentimientos?

Esta yuxtaposición de razón y emoción no se da en el sentido de Kant. Incluso la deliberación moral previa a una acción no está exenta de sentimientos. Si, por ejemplo, el imperativo categórico me prohíbe mentir al tomar una decisión, esto me produce inmediatamente el sentimiento de que debo abstenerme de mentir, aunque me haya ahorrado un gran disgusto. Se trata de respetarme como ser humano.

Por tanto, está claro que el sentimiento, pero solo el sentimiento de respeto provocado por la razón, desempeña un papel importante en el comportamiento moral. El respeto a la persona, incluida la propia, exige un sentimiento de respeto a la persona del prójimo. También en el amor, el respeto a la persona amada es un sentimiento importante.

¿Y la voluntad humana? La voluntad moral suele estar reñida con nuestro amor propio. ¿Qué me hace aferrarme a la ley moral? Es la voz de mando incondicional de mi propia razón. Solo escucho la ley que me he dado de forma autoritaria. La voluntad que escucha la voz de la razón es la buena voluntad.

Como ser sensual, sigo sometido a la ley de la naturaleza. Sin embargo, en mi querer y obrar conscientes, en los que manda la voz de la razón, soy también mi propio autor y pertenezco a un mundo de seres racionales en el que manda la razón.

Así, para Kant, el fin más elevado que pueden alcanzar las ideas de la razón pura reside en la razón práctica, es decir, en la idea del respeto a la dignidad del ser humano.

Las maravillosas palabras de Kant al final de La Crítica de la Razón Práctica revelan el verdadero sentido de su doctrina a la que se siente unido con toda su inteligencia:

Dos cosas llenan la mente de admiración y reverencia siempre nuevas y crecientes, cuanto más a menudo y más firmemente se reflexiona sobre ellas: los cielos estrellados sobre mí y la ley moral dentro de mí [8].

Referencias

[1] Immanuel Kant: Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft), Hamburgo 1989, p. 21.
[2] Ibídem, p. 93.
[3] Ibídem, p. 130.
[4] Ibídem, p. 229.
[5] Ibídem, p. 260.
[6] Ibídem, p. 30.
[7] Immanuel Kant: Crítica de la razón práctica. Hamburgo 1966, p. 35.
[8] Ibídem, p. 253.

Compartir este artículo

Publicar información

Fecha: marzo 23, 2024
Autor: Sibylle Bath (Germany)
Foto: violins-Bild von Pexels auf Pixabay HD

Imagen destacada:

Relacionado: