La «Experiencia Primaria» de Robert Reininger

Filosofía sobre la base de la experiencia mística

La «Experiencia Primaria» de Robert Reininger

El 18 de diciembre. 1886, un joven de diecisiete años de edad señaló en su diario: «(En la colina de Pöstlingerberg) Cielo sin nubes sobre mí, revestido de oro rojizo por el Sol poniente de la tarde, ante mí los picos recién cubiertos de nieve de la cadena alpina extendida en su abrumadora belleza y el verde bosque de pinos, vista trasera familiar de la cresta de colinas que rodean la ciudad y, a lo lejos, en la distancia, la llanura sin límites envuelta en una bruma azulada […] Con fuerza irresistible, mi pensamiento se liberó de los estrechos lazos de la sensualidad: todo mi ser y mi pensamiento se empaparon, hasta el punto del olvido de uno mismo, en el pensamiento eterno y omnipresente de la Divinidad. Con un brillo insospechado, una idea, que durante años se había perdido, volvió a mi mente, una idea de la Divinidad, la eternidad y la dignidad humana».[1]

Esta experiencia en el conocido pico histórico con vistas a Linz (Alta Austria) dejó una huella imborrable en toda la vida del filósofo Robert Reininger. De ella surgió el reconocimiento de su verdadera vocación, a saber, impartir este gran secreto a la humanidad con la ayuda de su talento filosófico. A lo largo de las décadas de su carrera docente en la Universidad de Viena (1913 – febrero de 1940), se esforzó constantemente por señalar, en sus conferencias, la única realidad, la «experiencia primaria» en la que todo está siempre, y contrastarla con el mundo del «yo», que creamos a través de la reflexión, a través de nuestro pensamiento convencional y, en última instancia, a través del lenguaje. En los Upanishads indios y en los escritos de H.P.Blavatsky, Maestro Eckhart y Goethe, pero también en Schopenhauer y Nietzsche, se encontró con una revelación similar. Reininger también llama a la «experiencia primaria» «ego primario» o «ego inteligible» – siguiendo el ejemplo de Immanuel Kant, a quien estimaba, aunque Reininger, en realidad, se consideraba solo «parcialmente kantiano».

El 22 de septiembre de 1918 señaló: «El yo inteligible no puede ser considerado como un producto de este desarrollo, sino que debe ser considerado como un ser atemporal, y su ‘evolución’ solo puede ser considerada como una ruptura gradual de la luz a través de la oscuridad: ¡el yo inteligible no se convierte, sino que simplemente se descubre a sí mismo! Y surge de lo empírico [yo], por así decirlo, y a través de su confirmación ética». [2]

Filosofía sobre la base de la experiencia mística

En marcado contraste con sus colegas vieneses, Reininger también dio conferencias sobre filosofía india. Él mismo, impresionado por la ética budista de la compasión, particularmente en lo que respecta a la benevolencia hacia los animales, también estaba muy interesado en la doctrina Atman-Brahman de los antiguos Upanishads indios.

A partir de su experiencia mística, intentó desarrollar una filosofía que, por necesidad, llevaba el sello de la mente. Sin duda, siguió el ejemplo de filósofos como Espinoza, Fichte, Schopenhauer y Nietzsche. Sin embargo, también buscó el compromiso con los «empiristas» y «positivistas» como el fundador del «Círculo Vienés» Moritz Scheck, uno de sus colegas en la Universidad.

En la concepción filosófica de Reininger, queda claro que la integración de una experiencia religiosa en la filosofía clásica europea normalmente no puede tener éxito, ya que la lógica no puede derivarse del misticismo. El misticismo puede ser un punto de partida o una incorporación para la racionalidad – como en Espinoza – pero el conocimiento intelectual es un dominio diferente de la sabiduría. La mente es útil e importante, pero tiene sus limitaciones. Solo con la ayuda de la intuición, un «pensamiento desde el corazón», se puede cerrar la brecha. Este tipo de «pensamiento» es un entendimiento comprensivo, una concepción espontánea de lo que es.

Como se mencionó anteriormente, Reininger valoró enormemente la filosofía del filósofo neerlandés Baruch de Espinoza. Este último había derivado su sistema del principio básico de que Dios existe y que la Naturaleza es una con Dios, es decir, que no hay nada más que Dios. A través de un discernimiento creciente, se considera que el ser humano es capaz de purificar su mente de su enredo habitual a través de la mera opinión y, con la ayuda de la verdadera intuición, crecer hacia el amor divino que todo lo abarca y, en última instancia, comprenderlo todo.

¿Qué es real? ¿Qué es cierto?

Reininger, también, reservó un lugar de honor en su enseñanza para la experiencia primaria. A partir de esto, se cree que el mundo se desarrolla en una gradación racional de realizaciones cada vez más elevadas, todas las cuales, sin embargo, representan solo verdades relativas y son constantemente «reemplazadas» desde un punto de vista superior. Por lo tanto, cada «verdad» es inicialmente «absoluta», pero pronto se vuelve relativa. Reininger negó la verdad absoluta como tal. En el mundo fenoménico, solo existen verdades relativas, que se originan a través del lenguaje, mientras que la experiencia primaria no es «verdadera» sino «real». La realidad del mundo no equivale a la realidad de la experiencia primaria.

De hecho, por lo general estamos firmemente convencidos de que nosotros y el mundo somos «reales» y que sabemos lo que es «verdadero» y lo que es «real». Corregimos declaraciones o juicios «falsos» y hablamos de «errores». Creemos que podemos especificar exactamente qué es la realidad y qué no lo es, como, por ejemplo, fantasías o sueños. Las personas que «viven en su propio mundo» no viven en la «realidad». Sufren de «pérdida de la realidad» – un diagnóstico común para los dementes o enfermos psicológicos. En realidad, cada yo tiene su propio mundo y realidad. A menudo la definición de verdad y realidad es simplemente una cuestión de poder. Es un juego de ilusiones, Maya. No puede ser de otra manera, porque el propio yo es solo ilusión.

No conocemos la realidad. Constantemente inventamos nuevas verdades y retozamos sin inmutarnos en un receptáculo supuestamente cada vez más seguro para nuestra realidad. ¡Pero deseamos la verdad absoluta y la realidad absoluta! Sin embargo, el yo es incapaz de encontrar esto, ya que la verdad absoluta y la realidad absoluta son algo completamente diferente, algo que habita en el corazón y es la causa de nuestro anhelo de lo eterno.

El yo primario y el yo secundario

Para Reininger, la experiencia primaria es la conciencia que acompaña a todas las experiencias conscientes, pero está vacía de contenido; es el «yo primario». El «yo secundario» es la persona que, a través de imágenes mentales (incluyendo las de la propia forma física), percibe el mundo y a sí mismo como idénticos. Esto solo es posible a través de un fenómeno particular que Reininger llama «sensación trascendental», que constituye el puente hacia la experiencia primaria. Esta sensación pura especial es diferente de la sensación fisiológica. Solo a través de ella podemos experimentar la «unidad».

Según Reininger, la persona que vive de esta experiencia primaria es la persona autónoma, que no requiere ninguna ética especial. Lleva «nobleza» dentro de sí misma y siempre puede decir «sí» a la existencia en el presente, porque está familiarizada con el verdadero yo.

Entre otras cosas, le preocupa la cuestión de cómo se originó la ilusión de la realidad del mundo, es decir, en el sentido de que creemos que es real. Esto lleva a consideraciones tales como: ¿cómo se originaron los dos desde uno, o cómo se originó la multiplicidad desde el uno, y es la multiplicidad idéntica a la unidad o algo diferente? o: ¿Es la «Caída» una caída desde el paraíso a otro mundo, rechazado, malvado, o es experimentar la realidad del yo (secundario) solo un sueño del que debemos despertar con el fin de reconocer que, en realidad, somos divinos y uno?

Metafísica del Silencio

Reininger no encontró respuesta a esta pregunta y terminó con una “metafísica del silencio», es decir, la metafísica debe limitarse a señalar el lugar donde el secreto final y más profundo está oculto: en la experiencia primordial del Ahora. [… ] La filosofía termina en asombro, sigue siendo el sentimiento metafísico del secreto. ¡Los límites de la cognición racional no se pueden romper!“ [3] “El ser humano metafísico es profunda y constantemente consciente del misterio más profundo, que cada momento de experiencia oculta dentro de sí mismo. Vive con la certeza de estar en lo eterno mientras está en medio de lo temporal”. Para Reininger, esto fue literalmente experiencia metafísica.

En el corazón humano, como enseñan los rosacruces, duerme un elemento, a través del cual las experiencias metafísicas se vuelven posibles. Lo llaman el «átomo primigenio», el «capullo de rosa». Cuando despierta, nace la conciencia de unidad fundamental. Al principio puede germinar como un delicado resplandor de luz que, en el curso de la vida, florece en una «rosa fragante»; o bien, en la «experiencia primaria», una persona, de repente, se vuelve plenamente consciente de su descendencia divina. Ese don de gracia fue otorgado a Robert Reininger quien, hasta el final de su vida, supo que estaba sostenido por él y utilizó su inteligencia y sus talentos para servir a la humanidad con este mensaje.

 


[1] 1 Nawratil, Karl (1969): Roberto Reininger. Leben – Wirken – Persönlichkeit (Vida – Actividad – Personalidad), Viena: Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften (=Philosophisch-historische Klasse, Sitzungsberichte, 265. Bd.), p. 36 [Editorial de la Academia Austriaca de Ciencias (=clases de filosofía e historia, acta de las sesiones, 265 Bd.) página 36]

[2] Nawratil, Karl (Hrsg.) (1974), Robert Reininger. Jugendschriften 1885 – 1895 und Aphorismen 1894 – 1948 (Escritos juveniles 1885 – 1895 y aforismos 1894 -1948), Viena: Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften (= Philosophisch-historische Klasse, Sitzungsberichte, 296. Bd.), p. 186 [Editorial de la Academia Austriaca de Ciencias (=clases filosofía e historia, actas de sesiones, 296.d.), página 186]

[3] Reininger, Robert (1948): Metaphysik der Wirklichkeit. Zweite, neubearbeitete Auflage del gänzlich (Metafísica de la realidad, 2ª edición totalmente renovada), Viena: Braumüller, 2 Bde., Vol.2, p.214

 

 

Compartir este artículo

Publicar información

Fecha: febrero 26, 2019
Autor: Jutta Valent (Germany)

Imagen destacada:

Relacionado: